En Peñafiel, las tradiciones no se conservan: se viven. De generación en generación, el alma del pueblo se celebra en cada fiesta, en cada balcón del Coso y en cada copa alzándose al cielo de la Ribera.
La Bajada del Ángel de Peñafiel es uno de los actos más representativos y atractivos que tiene lugar en la Semana Santa castellana. Se trata de una tradición popular cuyo origen se remonta a la Edad Media, como expresión del teatro religioso dentro de los denominados Autos Sacramentales que consistían en explicar de forma muy sencilla los dogmas de la fe cristiana.
Después de la Semana Santa de Pasión, el domingo de Pascua la localidad se engalana para la Bajada del Ángel, la resurreción de Jesucristo.
La Bajada del Ángel escenifica el instante en el que un ángel desciende de los cielos para revelar a la Virgen María la resurrección de su hijo Jesucristo.
La ceremonia comienza a mediodía, cuando la Virgen de la Asunción, patrona de Peñafiel, sale de la iglesia de Santa Maria situada en la Plaza de España. Abre la procesión el estandarte de la Virgen y una impresionante colección de cruces de plata de Peñafiel y la comarca. La procesión continúa su camino hasta llegar a la medieval Plaza del Coso, donde los cofrades que portan las andas colocan la imagen de la Asunción sobre una peana entre dos torreones, levantados para la ocasión y engalanados con telas carmesí y banderas españolas. Los torreones, de unos cinco metros de altura, se encuentran unidos por un juego de maromas. En el momento en que la Virgen es colocada, de la parte superior de una de las torres sale un globo blanco, que representa. una nube y que se mueve lentamente hasta situarse sobre la imagen y del cual sale un ángel que desciende poco a poco, sosteniendo entre sus manos dos palomas blancas que suelta en su descenso, para luego, retirar el velo negro que cubre la imagen de la Virgen.
La celebración de la Semana Santa es una manifestación religiosa de primer orden que contiene un altísimo valor cultural, al constituir un compendio de costumbres y tradiciones que se han ido gestando en el fervor popular.
Al llegar la primavera, las calles de Peñafiel se convierten sistemáticamente en un templo popular, al aire libre, donde se escenifica la Pasión y Muerte de Jesucristo con gran emoción. Durante esos días, calles e iglesias de Peñafiel se visten de gala para acoger a los múltiples visitantes que no quieren perderse tan insigne acontecimiento. Durante toda la semana se celebran procesiones penitenciales y actos litúrgicos que no dejan indiferente a nadie, en los que la vida social y cultural de Peñafiel gira en torno a la tradición.
El origen de la celebración de la Semana Santa en Peñafiel, no se conoce como tal. Sin embargo, se sabe que existían cofradías anteriores a las actuales que salían en procesión, aunque sin carrozas ni penitentes.
La Semana Santa en Peñafiel, tiene arraigo en lo antiguo, aunque nada tuvieran que ver con lo que contemplamos ahora. La celebración actual de la Semana Santa en Peñafiel, se debe en gran medida a la instalación, en la localidad, de la Congregación de los Padres Pasionistas en 1895 pues son ellos quienes promueven en gran medida, todo tipo de manifestaciones religiosas en la villa.
En la actualidad, son cuatro las cofradías penitenciales encargadas de organizar los distintos actos de la Semana Santa (Cofradía la Pasión, Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía Nuestra Señora de los Dolores y Hermandad Cristo de la Buena Muerte), representados a través de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Peñafiel en colaboración con el Ayuntamiento y la Parroquia de Peñafiel.
El acto más relevante de la Semana Santa en Peñafiel es "La Bajada del Ángel", fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde 2011. Se celebra el Domingo de Resurrección y aunque su origen se desconoce, los datos más antiguos documentados son de 1799. Se trata de una escenificación, al estilo de los Autos Sacramentales, que tiene lugar en la Plaza del Coso. Una tradición, que gracias al fervor y la enorme devoción popular, ha pervivido en Peñafiel generación tras generación hasta nuestros días.
Fiestas de Nuestra Señora y San Roque
Del 14 al 18 de agosto tienen lugar las fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque de Peñafiel. La gran peculiaridad de nuestras fiestas son los espectáculos taurinos celebrados en la tradicional y única Plaza del Coso, una de las más antiguas plazas de España, donde cobra protagonismo la suelta de un toro por dentro y por fuera del ruedo portátil que se instala durante estos días. Los encierros también son de gran tradición en nuestra villa, recorriendo el paseo del Valdobar hasta llegar a la Plaza del Coso, continuando con la suelta de vaquillas. El Chúndara es una melodía adaptada del pasodoble "La Entrada" que protagoniza durante los días 15,16 y 17 el recorrido desde la Plaza España a la Plaza del Coso al son de música con la Banda Municipal y de agua desde los balcones.